AVA GUARANI PARANAENSE

AVÁ GUARANÍ PARANAENSE

“La restitución de nuestro territorio es nuestra vida, nuestro conocimiento y nuestro futuro. Como Avá Paranaense, no abandonaremos nuestra tierra.”

AVÁ GUARANÍ PARANAENSE

Este sitio es una plataforma orientada al fortalecimiento de la memoria territorial, articulación regional y defensa de derechos territoriales, culturales y ambientales de comunidades y organizaciones indígenas del Pueblo transfronterizo Ava Guarani Paranaense. Aquí se documentan los impactos negativos que representó y sigue representando la construcción de la hidroeléctrica binacional Itaipú sobre el territorio ancestral Ava Guaraní Paranaense, sin la debida consulta. El Comité de Gestión Étnica Binacional compuesto por representantes de la Asociación Yvy
Paraná Yrembeýpe de Paraguay y la Comisión Tapé Rendy Avaete de Brasil junto a sus aliados visibilizan la lucha binacional por la restitución territorial y la reparación histórica y se comparten herramientas para la defensa de sus derechos colectivos.

Tras 50 años del despojo, la justicia sigue siendo una deuda pendiente.

Durante décadas, los pueblos indígenas han enfrentado procesos sistemáticos de despojo territorial impulsados por megaproyectos energéticos y agroindustriales. En América Latina, esta dinámica se ha intensificado con el crecimiento de economías emergentes que demandan nuevas fuentes de energía, como hidroeléctricas, parques solares y eólicos. Estas iniciativas suelen desarrollarse en territorios indígenas ricos en biodiversidad, sin respetar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), y con graves impactos sobre sus culturas, espiritualidades y formas de vida.

Uno de los casos más emblemáticos de esta injusticia estructural es el del pueblo Avá Guaraní Paranaense (AGP), históricamente asentado a lo largo del río Paraná, en la región trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina. La construcción de la represa hidroeléctrica Itaipú Binacional (IBHPP) entre 1975 y 1982 provocó la inundación de 143.878 hectáreas de su territorio ancestral, destruyendo 57 comunidades (37 en Paraguay y 19 en Brasil), desplazando forzosamente a cientos de familias y desarraigando sus vínculos con el bosque, el río y sus espacios sagrados.

Impactos y violaciones persistentes

  • Desplazamiento forzoso y desterritorialización:56 comunidades Ava Guaraní Paranaenese (37 en Paraguay y 19 en Brasil) fueron reubicadas en tierras ajenas a sus prácticas de pesca, caza y espiritualidad, sin consulta ni condiciones adecuadas. El reasentamiento incompleto y la falta de reparación agravaron la precariedad y fragmentación comunitaria.
  • Destrucción cultural y espiritual: Cementerios indígenas, espacios ceremoniales y territorios sagrados fueron inundados, provocando traumas intergeneracionales y debilitamiento de prácticas religiosas vinculadas al monte y al agua.
  • Ocupación agroindustrial y exclusión ambiental: Tras el desplazamiento, empresas brasileñas ocuparon las tierras para monocultivos transgénicos, mientras que la creación de reservas naturales por parte de Itaipú bloqueó el retorno de las comunidades.
  • Falta de reparación integral: A más de cuatro décadas, no se ha otorgado compensación adecuada por los daños materiales e inmateriales. Las comunidades siguen enfrentando marginación, persecución judicial y condiciones de vida altamente vulnerables.

Resistencias y horizontes de justicia

A pesar de la devastación, el pueblo Ava Paranaense mantiene viva su organización comunitaria y su lucha por la restitución territorial, la reparación integral y el reconocimiento de sus derechos. En Brasil, en los últimos años, las voces Ava Paranaense comenzaron a ser escuchadas por instituciones del Estado brasileño, que por determinación judicial (ACO 3555), iniciaron procesos de justicia territorial, en respuesta a la reivindicación de 50.000 hectáreas de reparación, aunque hasta el momento, solo existe el compromiso de compra de 3.000 hectáreas. Este proceso aun no es acompañado por el Estado Paraguayo, aunque persistentemente las comunidades afectadas por décadas se han reclamado sus derechos territoriales conforme el marco jurídico nacional e internacional. En el margen paraguayo cerca de 78.000 hectáreas del territorio Avá Paranaense fueron inundadas por el embalse de la represa de Itaipú.

 

La comunidad Tekoha Sauce, desplazada en los años 70, se ha convertido en símbolo de esta lucha. A pesar de haber obtenido resoluciones judiciales favorables, enfrenta procesos promovidos por la empresa hidroeléctrica. Su caso representa la urgencia de justicia para todas las comunidades AGP afectadas.

Mapa binacional de comunidades AGP

Mapa del desplazamiento forzoso lado paraguayo.

Desplazamientos de comunidades en el lado brasilero (Sarambi-pá/esparramo geral)

Acceda a los mapas con descripciones sobre el despojo en cada margen del Paraná.

Ava Guaraní Paranaense

La causa Ava Guaraní Paranaense interpela los modelos de desarrollo, exige reparación por violaciones históricas y propone una visión de futuro basada en la dignidad, la cultura y el derecho a permanecer en el territorio.

Noticias y Eventos

H2FOZ: Na COP30, lideranças guaranis do Brasil e Paraguai pedem justiça territorial

H2FOZ: Na COP30, lideranças guaranis do Brasil e Paraguai pedem justiça territorial

Noticia compartida de h2foz.com.py: Os indígenas sustentam que as mudanças climáticas começaram quando as florestas onde estavam foram destruídas, e os rios, desviados.

OBIAL: OS INDÍGENAS NA CENTRALIDADE DE COP/30. MAS, ATÉ ONDE É PARA VALER!

OBIAL: OS INDÍGENAS NA CENTRALIDADE DE COP/30. MAS, ATÉ ONDE É PARA VALER!

Noticia compartida de obial.org: A capital paraense respira COP30 com a imagem dos povos indígenas no centro das atenções. Aparecem como os guardiões das florestas, os que melhor sabem conviver com o meio ambiente, os que mantém profundo respeito pela natureza.

OBIAL: AVA-GUARANI PARANAENSES CHEGAM À COP30 PARA DENUNCIAR OS CRIMES DA ITAIPU BINACIONAL E EXIGIR REPARAÇÕES

OBIAL: AVA-GUARANI PARANAENSES CHEGAM À COP30 PARA DENUNCIAR OS CRIMES DA ITAIPU BINACIONAL E EXIGIR REPARAÇÕES

Noticia compartida de obial.org: Líderes Ava-Guarani organizados na Comissão de Gestão Étnica Binacional do Paraguai e do Brasil chegaram a Belém (PA) na COP30 para denunciar publicamente os crimes causados a seu povo ​​pela construção da Hidrelétrica e até hoje não reparados.

UH: Indígenas desterrados por Itaipú exigen reparación y llevarán reclamo a la COP30

UH: Indígenas desterrados por Itaipú exigen reparación y llevarán reclamo a la COP30

Noticia compartida de Última Hora: Los indígenas paraguayos avá guaraní paranaenses denunciarán en la cumbre climática de la ONU (COP30) en Brasil que son un pueblo despojado, hace medio siglo, de sus tierras a raíz de la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, y exigirán la restitución de sus territorios ancestrales y que se reconozcan los “daños históricos”.

ABC: Avá guaraní paranaenses pedirán en COP30 restitución de tierras usadas para Itaipú

ABC: Avá guaraní paranaenses pedirán en COP30 restitución de tierras usadas para Itaipú

Noticia compartida de ABC Digital: Los indígenas paraguayos avá guaraní paranaenses denunciarán en la cumbre climática de la ONU (COP30) en Brasil que son un pueblo despojado, hace medio siglo, de sus tierras a raíz de la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, y exigirán la restitución de sus territorios ancestrales y que se reconozcan los “daños históricos”.

PRONUNCIAMIENTO DE LOS AVÁ GUARANÍ PARANAENSE RUMBO A LA COP30

PRONUNCIAMIENTO DE LOS AVÁ GUARANÍ PARANAENSE RUMBO A LA COP30

Nosotras y nosotros, representantes del Pueblo Avá Guaraní Paranaense que vivimos en Paraguay y Brasil,
reunidos en Asunción el 30 de octubre de 2025 en el taller preparatorio «Los pueblos Avá Guaraní
Paranaenses hacia la COP30: participación, incidencia y defensa del territorio», elevamos nuestra
palabra colectiva ante los pueblos del mundo y las autoridades que participarán en la COP30 en Belém do
Pará, en la Amazonía brasileña.

  • 1
  • 2

Alianza de organizaciones de la sociedad civil, religiosas y académicas

La colaboración de una serie de organizaciones e instituciones de la sociedad civil, religiosas y académicas; una alianza diversa y comprometida que apoya la causa de las comunidades Ava Paranaense en Paraguay y Brasil compuesta por Amnistía Internacional (secciones de Paraguay, Brasil y Dinamarca), la Plataforma Sause Pytyvohára (PSP), la Pastoral Indígena Espíritu Santo (PIES), Consejo Misionero Indígena (CIMI SUL) y Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) acompañan esta lucha histórica desde la defensa y la promoción de los derechos territoriales, culturales y ambientales de los Ava Paranaenses, acompañando las acciones de incidencia, documentación y promoviendo solidaridad internacional. Esta alianza se articula desde el proyecto binacional: Los Avá Guaraní Paranaense de Paraguay y Brasil: Promoviendo y Defendiendo sus Derechos contra las Violaciones de Derechos Humanos por Actores Corporativos y Estatales (PRORIGHTS-AGP).

Implementa

Apoyan

Financia